Acceso Socios
  • Nosotros
    • Quiénes Somos
    • Directorio
    • Consejo Asesor
    • Equipo
    • Comités
    • Estatutos
  • Socios
    • Nuestros socios
      • Transformadores
      • Materias Primas
      • Reciclaje y Gestión
      • Maquinaria
      • Servicios
      • Socios Estratégicos
    • Propuesta de valor
    • Hazte Socio
  • Estudios
    • Estadísticas de la industria
    • Reciclaje de plásticos en Chile
    • Otros
  • Los plásticos
    • Clasificación de los plásticos
    • Procesos de Transformación
    • Preguntas Frecuentes
  • Sostenibilidad
    • Plásticos y Economía Circular
    • Iniciativas de Desarrollo Sostenible
    • FAQ Reciclaje
    • Guía Educativa
    • Embajadores del plástico
  • Noticias
  • Marketplace
  • Capacitaciones

CONOZCA LAS ESTADÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO 2022

Publicado: 26/09/2023
Sin Comentarios

Cambios metodológicos aplicados en 2021 y actualizaciones arancelarias que comenzaron a regir en 2022 implicaron un alza en el consumo aparente total de plásticos en Chile respecto de períodos anteriores. Sin embargo, en términos generales y comparativos se observa que el consumo mantuvo una tendencia estable en 2022.

En su rol de ser el referente técnico de la industria del plástico, a través de la representatividad del sector y la generación de contenidos de interés, ASIPLA lanzó su Informe Estadístico de la Industria del Plástico correspondiente al año 2022.

Esta entrega contiene los datos más actualizados que marcaron a la industria el año pasado (DESCARGAR INFORME RESUMIDO), tanto a nivel de consumo aparente total, como también detallado por subsector: Materia Prima, Manufacturas y Bienes de Capital.

Su elaboración consideró el cambio arancelario realizado por Aduanas en 2022 (que se actualiza cada 5 años), lo que implicó una completa revisión individualizada de todas las partidas consideradas en los distintos grupos que conforman la industria plástica (Materia Prima, Manufacturas y Bienes de Capital) y las desagregaciones que los componen (PE, PP, etc.; artículos para construcción, artículos de hogar, etc.; moldes de inyección, partes de extrusora, etc.).

Dado lo anterior, este cambio arancelario significó una actualización de la cifra de consumo aparente para los años 2021 y 2022 -con miras a una comparación consistente-, quedando en 1.334.738 toneladas y 1.335.602 toneladas, respectivamente.

Asimismo, en 2021 se aplicó un cambio metodológico en el cálculo del consumo aparente de plásticos en Chile, que incorporó materia prima reciclada en el país y producción local de algunas resinas vírgenes, lo que produjo en ese entonces un aumento de 30%, nivel que se mantiene estable para el actual informe.

Tanto para Materias Primas, como para Manufacturas Plásticas, se realizaron análisis comparados de las tendencias 2018 – 2022, en MM US$ y en miles de toneladas, de manera de visualizar de mejor manera el efecto precio observado durante la pandemia. En ambos casos se pueden ver comportamientos estables, sin cambios relevantes.

Con respecto a la categoría Bienes de Capital si se visualizaron interesantes variaciones, que dan cuenta de los cambios tecnológicos necesarios en la industria para dar cumplimiento a las exigencias asociadas a la Ley de Plásticos de un Solo Uso e inminente entrada en vigor de la Ley REP. Así, vemos que su importación mostró un aumento de 46% entre 2021 y 2022, que se refleja en la inversión de máquinas inyectoras de plástico y termoformadoras.

Dentro de las principales conclusiones del Informe Estadístico 2022, destaca el hecho de que el plástico es un material que mantiene su transversalidad en las distintas industrias productivas, siendo su consumo especialmente intensivo en los sectores Envases y Embalajes, Construcción, Minería, Agricultura y Acuicultura.

Estos resultados van en línea, además, con la tendencia global, que sostiene un crecimiento gradual de la producción y el consumo de plástico en los próximos años y corrobora el importante rol que juega este material en el desarrollo productivo de los distintos países. Esta realidad muestra la relevancia de potenciar con fuerza la correcta gestión de residuos plásticos y promover la circularidad de este material.

Desde el gremio agradecemos el apoyo y aporte técnico de todos los miembros del Comité de Estudios en la elaboración de este informe: Miguel Ángel Maldonado, Walter Schär, Claudia Sánchez, Carlos Campillo, Renato Daziano y Juan Emilio Contreras.

Entradas anteriores
COLUMNA DE OPINIÓN DE MAGDALENA BALCELLS SOBRE LA LEY REP
Entradas siguientes
PRINCIPALES FERIAS DEL PLÁSTICO Y LA ECONOMÍA CIRCULAR 2024
Debes iniciar sesión para comentar.

Entradas recientes

  • ASIPLA LANZÓ LAS ESTADÍSTICAS DE LA INDUSTRIA DEL PLÁSTICO 2024 18/07/2025
  • LA PARADOJA DE IMPORTAR MATERIA PRIMA RECICLADA 18/07/2025
  • EXITOSA PUESTA EN MARCHA DE “VINILA”, MESA LATINOAMERICANA DEL PVC 18/07/2025
  • CON BUS INTERACTIVO Y CHARLAS A ESCOLARES CCU Y BILZ Y PAP ZERO INVITAN A VIVIR LA EXPERIENCIA DEL RECICLAJE 18/07/2025
  • AISLAPOL GANA IMPORTANTE PREMIO INTERNACIONAL DE PACKAGING 18/07/2025

Categorías

  • Noticias (178)
  • Sin categoría (1)

Asociación Gremial de Industriales del Plástico

CONTACTO

+569 4809 2099
asipla@asipla.cl

DIRECCIÓN

Av. Andrés Bello 2777, oficina 507 Las Condes, Santiago, Chile
Horario de atención:
Lunes a jueves de 09:00 a 16:30
Viernes de 09:00 a 14:00 hrs

SÍGUENOS
LinkedIn
Instagram
Facebook
YouTube